Leonel Frutos es hipoacúsico y juega al hockey desde niño, continuando la pasión por la disciplina que le heredó su padre. Rafael De Stefano es oyente y hace pocos años cambió el fútbol por la bocha y el stick. Ambos son oriundos de Gualeguaychú y forman parte del plantel de Hockey Sordos Argentina.
Hockey Sordos Argentina (HSA) es un grupo de conformación nacional que practica la inclusión a través del deporte desde 2014. A integrar este equipo lo invitaron a Leonel hace cuatro años, cuando él lo practicaba con gran nivel tanto sobre el césped como sobre patines.
“Allí me conocieron los dirigentes de la HSA y me invitaron a probarme en la preselección nacional, donde la entrenadora quedó muy conforme y me incluyó en la lista para jugar torneos nacionales” contó el lungo jugador de Central Entrerriano a un medio local.
"Leo es un apasionado del deporte, de mucha garra y entrega con excelente condición física y técnica, que no le gusta perder a nada pero es muy buena persona, además de un muy buen jugador y muy inteligente; ha sido muy fácil enseñarle ya que traía conocimientos del hockey sobre patines, la verdad una persona que te enseña a que vos convivas con él."
Martín "Puma" Viale, entrenador de Frutos en Central Entrerriano.
En agosto de 2018 y por intermedio suyo los planteles de Hockey Sordos Argentina visitaron su ciudad en el marco de una nueva concentración preparatoria. Allí compartieron la pasión hockera midiéndose ante algunos clubes locales, uno de los cuales tenía como integrante a Rafael De Stéfano.
“Al contactarme con todos ellos quedé fascinado con su proyecto y con su forma de manejarse” nos confesó Rafael, quien no debió esperar mucho tiempo para acercarse más al maravilloso equipo de HSA.
El alejamiento de la entrenadora y la sugerencia de su coterráneo compañero de disciplina precipitaron la invitación para que el ex jugador de Neptunia y Carpinchos forme parte del cuerpo técnico con el que gratamente se había sorprendido. “Obviamente acepté el desafío” nos dijo sin más.
Desde aquel momento y hasta el día de hoy los dos jóvenes entrerrianos integran el único combinado para sordos de la disciplina en el país, aunque ser el único no le represente aún ser completamente reconocido.
Dos representantes entrerrianos dentro de HSA.
“No podemos decir que HSA sea un Seleccionado Nacional ya que no está reconocido como deporte paralímpico, pero sí debo contarles que estamos trabajando para que nos den un lugar entre los deportes adaptados” nos adelantó Rafael.
Y fue justamente en las últimas horas cuando él presentó este proyecto ante las autoridades del área de discapacidad de nuestro gobierno provincial y frente a la valiosa atención de sus colegas de diferentes localidades de la provincia.
“Fue una charla sumamente positiva” nos comentó, “a muchos de ellos les encantó la manera de incluir a las personas hipoacúsicas a todo tipo de deportes, por lo que se ofrecieron a sumarse a las convocatorias y a recibirnos en sus ciudades cuando lo deseemos”.
La situación no debería parecernos complicada: sólo se trata de incluir, como nos indicó Rafael en su relato; de hacerlos sentir bien adaptándonos nosotros a ellos.
Los planteles de HSA visitando Gualeguaychú.
Y mientras la búsqueda del reconocimiento oficial empezó a desandar sus primeros e importantes pasos, la invitación para sumarse al proyecto de Hockey Sordos Argentina continúa firme, más firme que nunca.
“Seguimos intentando sumar chicas y chicos a los equipos, personas sordas u oyentes, ya que cualquiera que desee sumarse al proyecto puede hacerlo en un ambiente de inclusión y deporte” declaró De Stefano, uno de los actuales entrenadores de La Ribera.
No podemos negar que los efectos de la Pandemia golpearon las estructuras de muchos equipos, incluida la de los “Rinocerontes” y la de las “Águilas”, combinado masculino y femenino de HSA respectivamente.
Pero el tiempo no aprovechado en las canchas está siendo muy bien exprimido fuera de ellas con un único objetivo: incluir. “Ojalá podamos seguir formando personas y deportistas a través de la inclusión y del deporte para que esto sea reconocido a nivel nacional” terminó deseando Rafael, uno de los encargados principales del futuro Seleccionado Nacional de Sordos.
Tanto él como Leonel continúan luchando por su pasión, la misma pasión que tenemos miles de entrerrianos como ellos. Deberíamos entonces hacer lo mismo: aunar todas nuestras igualdades para seguir agigantando el hockey y la inclusión, no les parece?
Redacción: Martín Monzón.
Fotos: gentileza de los protagonistas.